La palabra democracia proviene del griego, y significa gobierno (kratos) del pueblo (demos). Se entiende por democracia, que se origina en la práctica política de los antiguos griegos. En la antigua Grecia, la unidad política era la polis, este término dio origen a la palabra política y que se traduce por ciudad-estado. Esto indica que cada ciudad en la antigua Grecia podía encarnar su propio Estado, con diferentes formas de gobierno, leyes e instituciones.
La cercanía de estas múltiples formas de gobierno generó un prolongado estudio y comparación que dio origen a la filosofía política occidental. Otros pueblos practicaron distintas formas de democracia, pero fue esta asociación de práctica política democrática y permanente pensamiento crítico respecto de la misma, lo que moldeó y dio nombre a lo que se espera hoy de un régimen político democrático.
Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a otros dos: la oligarquía y la monarquía.
• La monarquía es el gobierno en que una sola persona manda.
• La oligarquía es el gobierno de los pocos, los que gobiernan.
Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la institución de la esclavitud, de modo que a nuestros ojos su democracia puede resultar muy limitada, pero históricamente su esplendor es inagotable.
La cercanía de estas múltiples formas de gobierno generó un prolongado estudio y comparación que dio origen a la filosofía política occidental. Otros pueblos practicaron distintas formas de democracia, pero fue esta asociación de práctica política democrática y permanente pensamiento crítico respecto de la misma, lo que moldeó y dio nombre a lo que se espera hoy de un régimen político democrático.
Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a otros dos: la oligarquía y la monarquía.
• La monarquía es el gobierno en que una sola persona manda.
• La oligarquía es el gobierno de los pocos, los que gobiernan.
Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la institución de la esclavitud, de modo que a nuestros ojos su democracia puede resultar muy limitada, pero históricamente su esplendor es inagotable.
Estos ciudadanos, representaban a Grecia en los juegos olímpicos. Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia. Comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia (Grecia), y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada 4 años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo.
Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir. Se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.
Los últimos Juegos Olímpicos se celebraron en el 393, casi doce siglos después de sus comienzos.
En la civilización occidental de la antigua Grecia, el arte marcó un referente que continua hasta hoy. El arte desempeña un nuevo papel de propaganda de la tiranía. Los gobernantes lo utilizan para justificar su poder escasamente legitimado. A partir del siglo VI a. C. el centro político de la polis se convierte en un lugar de importancia artística, convirtiéndose la plaza pública o ágora en el corazón de las actividades cívicas de la sociedad.
El culto religioso desempeñó también un papel fundamental en la sociedad griega de este periodo, de manera que todas aquellas ciudades que disponían de medios económicos construyeron edificios religiosos en piedra, los cuales cumplieron un importante papel a la hora de separar las diferentes clases de la nueva sociedad, menos igualitaria que la de siglos anteriores. Se crean santuarios panhelénicos, como Delfos y Olimpia, donde los distintos tiranos realizan grandes ofrendas para exhibir su poder. Se fomentan cultos populares, al tiempo que surgen mitos relacionados con dioses y héroes locales, lo que incrementa las identidades políticas de las distintas polis que necesitan sentirse independientes y destacarse sobre el resto.
Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir. Se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.
Los últimos Juegos Olímpicos se celebraron en el 393, casi doce siglos después de sus comienzos.
En la civilización occidental de la antigua Grecia, el arte marcó un referente que continua hasta hoy. El arte desempeña un nuevo papel de propaganda de la tiranía. Los gobernantes lo utilizan para justificar su poder escasamente legitimado. A partir del siglo VI a. C. el centro político de la polis se convierte en un lugar de importancia artística, convirtiéndose la plaza pública o ágora en el corazón de las actividades cívicas de la sociedad.
El culto religioso desempeñó también un papel fundamental en la sociedad griega de este periodo, de manera que todas aquellas ciudades que disponían de medios económicos construyeron edificios religiosos en piedra, los cuales cumplieron un importante papel a la hora de separar las diferentes clases de la nueva sociedad, menos igualitaria que la de siglos anteriores. Se crean santuarios panhelénicos, como Delfos y Olimpia, donde los distintos tiranos realizan grandes ofrendas para exhibir su poder. Se fomentan cultos populares, al tiempo que surgen mitos relacionados con dioses y héroes locales, lo que incrementa las identidades políticas de las distintas polis que necesitan sentirse independientes y destacarse sobre el resto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario