lunes, 29 de agosto de 2016

Pestalozzi

Se cree que una de las razones importantes de la pobreza es la falta de educación.  Johann Heinrich Pestalozzi ( 12 de enero de 1746 -17 de febrero de 1827), conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo.
 Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante de la actividad personal. Debemos desarrollar la capacidad intelectual estando sujetos a una sola parte de la educación, y el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral"
Fundó varias instituciones educativas y escribió muchas obras que explican sus principios modernos revolucionarios de la educación. Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón". Gracias a Pestalozzi, hacia 1830, el analfabetismo suizo del siglo XVIII fue superado casi por completo.

Como sociólogo: Pestalozzi es un hombre de la Ilustración, un perfecto y renombrado representante de la misma, en todos sus aspectos. En política, se adhiere expresamente al Despotismo Ilustrado en su obra: Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815). En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores, siempre presenta la educación como el medio de superar la pobreza del pueblo y de conducir a éste a la felicidad y a la virtud.

1) Como hombre de la Ilustración, Pestalozzi postulaba una religión sin dogmas revelados ni teologías de iglesia, a las cuales llamaba "superstición". Para él, la religión residía en los sentimientos del corazón humano e, igual que para Kant, tenía como función el moralizar a la persona y a la humanidad: la verdadera religión es la de las buenas obras, no la del culto.

 2) Por otra parte, Pestalozzi era un cristiano (protestante) convencido y devoto, practicante y lleno de una piedad que inculcaba a sus alumnos y que expresó en muchos de sus escritos.

Como antropólogo: Pestalozzi ha cultivado una Sociedad, sobre la cual asienta las bases de sus concepciones políticas y sociales, y una Antropología personal, que le sirve para saber cómo ha de orientarse la educación de las personas. En la práctica, ambos tipos de Antropología vienen implicados uno en otro, ya que el comportamiento humano es, en gran parte, un comportamiento social.

Como político: El interés que tenía por la sociedad y su buen funcionamiento llevó a Pestalozzi a ocuparse de política, en la cual participó activamente en algunas ocasiones: • En su juventud, se afilió a una sociedad patriótica y se implicó en sus actuaciones. • Colaboró con el Gobierno instaurado en Suiza por la Revolución de 1798, haciendo comprender al pueblo la necesidad de la misma y de las medidas gubernamentales tomadas.



Si bien la educación es un derecho fundamental, hay personas que carecen de este derecho. Es el ejemplo de los niños refugiados. Un refugiado es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera regresar a él. Millones de niños están huyendo de sus hogares debido a los conflictos y la inestabilidad en sus países de origen, como Siria, Afganistán o Iraq. Lo hacen, solos o con sus familias, en busca de un lugar seguro y de una vida mejor, llámese Turquía, Líbano, Jordania o Europa. Necesitan estabilidad, proteción y apoyo, así como agua y alimentación, ropa, atención sanitaria, aprender y jugar .

Detrás de los números hay niños con derechos, unos derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional que compromete a todos los países involucrados en la crisis migratoria para proteger especialmente a los niños refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado.

Resultado de imagen para pestalozzi
En los lugares donde los alojan, como Calais o Dunkerque, se están cometiendo verdaderas atrocidades contra los niños que esperan poder cruzar a Reino Unido. La explotación sexual, la violencia y los trabajos forzosos son una constante en sus vidas. Además, la mayoría se encuentran literalmente atrapados y permanecen unos cinco meses de media en estas “junglas” en medio del frío y el cansancio, sin acceso a educación y con problemas psicológicos.
La explotación sexual y la trata de personas son otra de las violaciones a los derechos de los niños. La trata de persona es un problema de ámbito mundial que afecta a gran cantidad de niños y niñas. Es una actividad lucrativa y que está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, detectarlo resulta difícil. La trata de menores comporta en todo caso una vulneración del derecho del niño a crecer en el seno de un entorno familiar. Además, la trata de menores tiene para estos niños y niñas una serie de peligros, como la violencia y el abuso sexual. En ocasiones, estos niños y niñas que son víctimas de la trata de personas padecen incluso arresto y detención por emigración ilegal.

En UNICEF están preocupados por las atrocidades que están sucediendo con los refugiados. Desde UNICEF, su labor se centra en cinco grupos de niños refugiados que son especialmente vulnerables: bebés y niños pequeños, niños con discapacidad o necesidades especiales, niños perdidos, niños que se quedan en el camino y menores no acompañados. Entre las acciones que llevan a cabo en 2016, se destacan:
Brindarles un espacio seguro donde poder jugar, descansar y recibir apoyo psicosocial.
Apoyar la distribución de ropa, zapatos, productos sanitarios y artículos de higiene para el cuidado del bebé.
Responder a sus necesidades en los países de origen -como Siria, Iraq o Afganistán- y los países vecinos que acogen ya a millones de niños refugiados y migrantes -como Turquía, Líbano y Jordania-, donde se están desarrollando una de las operaciones humanitarias más grandes de nuestra historia.
En los países europeos, tanto en ruta como de destino, como por ejemplo Turquía, Grecia o Alemania, se ofreció ayuda a los gobiernos y las autoridades para que sus políticas y procedimientos se apliquen teniendo en cuenta el interés superior del niño y en línea con los estándares internacionales.


El quechua o quichua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica a través de seis países. La cantidad de hablantes de lenguas quechuas se estima entre ocho a diez millones.
Esta familia lingüística se habría originado en la región del actual Perú. Esta variante fue la lengua más importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la Colonia. En el siglo XX, el castellano sobrepasó al quechua como lengua mayoritaria en el Perú. El quechua era una tradición oral del imperio inca.
Para este imperio, el sol es fuente de vida. Inti es el nombre en quechua del Sol. Los quechuas del Imperio inca tenían al dios Sol en el primer peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado de Inti. Este nombre no es la enumeración de sus poderes (supremo ser del agua, la tierra y el fuego). Aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad.
Este nuevo y mucho más poderoso dios Sol no estaba solo en su reino. Estaba casado con su hermana, la Luna; con quien compartía una igualdad de rango en la corte celestial. La Luna era conocida bajo el nombre de Mama Quilla.

Resultado de imagen para el sol inti y luna mama

El cuidado de los niños y la educación de la antigua grecia

A los cinco días del parto se celebraban las Anfidromias, una fiesta familiar en la que el padre corría alrededor del fuego doméstico con su hijo en brazos, mostrándolo a sus parientes. Era entonces cuando le daba el nombre, que generalmente era el mismo que el del abuelo. Las familias más acomodadas organizaban unos días después una celebración más solemne, que incluía un banquete y un sacrificio.
Resultado de imagen para educacion de la antigua grecia






Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones. Las mujeres, la poca educación que tenían era la que podían aprender de sus madres y abuelas, y se enfocaba a las tareas de la casa: cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.
La enseñanza no era obligatoria, el padre podía educar o encargar la educación de sus hijos a otras personas, hasta que este cumpliera los dieciocho años.
Los primeros siete años, el niño griego recibía la educación por parte de su madre o alguna nodriza. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales.
Resultado de imagen para educacion de la antigua grecia
A partir de los siete años, iniciaba su formación cultural, donde cursaba gramática, música y gimnasia, comenzaba a leer, a escribir y tenía que aprender versos y fragmentos de poetas.

La música era muy importante para los griegos, el instrumento por excelencia era la lira y los jóvenes aprendían a la par de la música, también el canto y la danza.
Resultado de imagen para educacion de la antigua grecia
Donde se practicaba la gimnasia era la palestra, que era un terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. La gimnasia griega se hacia totalmente desnudo, con unciones de aceite y con el acompañamiento de un oboe (instrumento musical).


En Grecia los niños recibían sus primeros regalos a los cinco días de su nacimiento. Estos son los regalos que se conocen con el nombre de “primera mirada” y se obsequiaban como cerebración del inicio a la religión al niño. Más tarde los niños irán recibiendo regalos en sus fiestas de cumpleaños.
En la primera infancia las encargadas de velar por el niño serán las madres y nodrizas, ya que la ocupación de los padres griegos se encuentra fuera de casa. Eran entonces las madres y nodrizas las que entretenían a los niños con juegos, cuentos y canciones.
los niños se divertían con los siguientes juguetes:
La carraca.
los carritos.
vasos en miniatura.
amuletos (o probascania).
figuras de barro.
sonajeros.
caballos con ruedecillas.
animales vivos.

Los folosofos mas importantes

Resultado de imagen para socrates Sócrates: (h. 469 a.C.-399 a.C.) Filósofo griego. Su vida es un auténtico misterio. En él todo parece de caricatura. Iba descalzo por la ciudad de Atenas. A veces, cuando recomendaba a los jóvenes adolescentes que fueran limpios y elegantes, el aparecía sucio. Era casi un mendigo. Su primer enigma es saber de qué vivía. Su padre fue escultor y su madre comadrona. No se conoce bien si se casó una o dos veces. Considerado el padre de la filosofía, no estaba de acuerdo con los métodos de los sofistas, quienes enseñaban a sus discípulos respuestas ingeniosas para usarlas en los debates públicos. Sócrates animaba a sus alumnos a cuestionarse el mundo que les rodeaba y a vivir según su propia conciencia, aunque eso significara enfrentarse con la autoridad.







Resultado de imagen para platon Platon: Filósofo griego. Existen escasas noticias de su vida. Nació en la época de la democracia de Pericles. Perteneció a una familia de la aristocracia, de gran influencia dentro de la oligarquía revolucionaria. Por parte de su padre, es posible que fuera descendiente de Codro, el último rey de Atenas. Era un discípulo de Sócrates. Su primera intención fue dedicarse a la política, pero perdió su entusiasmo cuando vio la corrupción que había en Atenas. Dejó la ciudad, pero volvió al poco tiempo para crear la Academia, el primer centro de enseñanza de la historia, donde trabajó hasta su muerte, a los 80 años. La obra más importante de Platón es La república, donde describe su ideal de estado. Él creía que la mejor forma de gobierno era una monarquía que combinara la dureza de un gobernante con la sabiduría de un filósofo. 








Resultado de imagen para aristoteles ARISTOTELES: (Estagira, 384 – Calcis, 322, a. C.) Filósofo griego. Junto con Platón, el más importante de la Antigüedad y, posiblemente, el de mayor influencia en la posteridad. Nació en Estagira, en la Calcídica; fue discípulo de Platón, pero se separó de la enseñanza de su maestro y fundó en los alrededores de Atenas una nueva escuela filosófica: el Liceo. Fue preceptor de Alejandro, Espíritu dotado de una curiosidad universal, emprendió, entre otras cosas, la tarea de realizar con sus discípulos un inventario de los conocimientos de su tiempo.







A su vez, dos de estos grandes filósofos, en sus obras publicaban consejos sobre los niños de la antigua grecia. Los griegos de la Antigüedad se preocupaban por los niños desde el mismo momento en que la futura madre sabía que estaba embarazada. Para que el parto no tuviese problemas, el filósofo Platón recomendaba a las gestantes hacer ejercicio, mientras que su discípulo Aristóteles las animaba a alimentarse de manera adecuada. Llegado el momento del nacimiento, la costumbre griega prescribía que únicamente otras mujeres acompañasen  en el parto. Era excepcional que un hombre (ni siquiera el esposo) estuviese presente en ese momento. En cuanto al lugar donde se daba a luz, el más adecuado era el gineceo o zona de la casa reservada a las mujeres, ya que solía ser la más resguardada y servía para mantener la privacidad del momento.

lunes, 22 de agosto de 2016

Grecia

La palabra democracia proviene del griego, y significa gobierno (kratos) del pueblo (demos). Se entiende por democracia, que se origina en la práctica política de los antiguos griegos. En la antigua Grecia, la unidad política era la polis, este término dio origen a la palabra política y que se traduce por ciudad-estado. Esto indica que cada ciudad en la antigua Grecia podía encarnar su propio Estado, con diferentes formas de gobierno, leyes e instituciones.
La cercanía de estas múltiples formas de gobierno generó un prolongado estudio y comparación que dio origen a la filosofía política occidental. Otros pueblos practicaron distintas formas de democracia, pero fue esta asociación de práctica política democrática y permanente pensamiento crítico respecto de la misma, lo que moldeó y dio nombre a lo que se espera hoy de un régimen político democrático.

Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a otros dos: la oligarquía y la monarquía.
La monarquía es el gobierno en que una sola persona manda.  
La oligarquía es el gobierno de los pocos, los que gobiernan. 
Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la institución de la esclavitud, de modo que a nuestros ojos su democracia puede resultar muy limitada, pero históricamente su esplendor es inagotable.

Estos ciudadanos, representaban a Grecia en los juegos olímpicos. Los Juegos Olímpicos en la Antigüedad fueron una serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de diversas ciudades estado de la Antigua Grecia. Comenzaron en el 776 a. C. en Olimpia (Grecia), y se celebraron hasta el 393 d. C. Los Juegos se disputaban normalmente cada 4 años o una Olimpiada, que era una unidad de tiempo.
Los antiguos Juegos Olímpicos fueron bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los hombres libres que hablaban griego podían competir. Se celebraban siempre en Olimpia, en vez de moverse a diferentes lugares cada vez.
Los últimos Juegos Olímpicos se celebraron en el 393, casi doce siglos después de sus comienzos.
En la civilización occidental de la antigua Grecia, el arte marcó un referente que continua hasta hoy.  El arte desempeña un nuevo papel de propaganda de la tiranía. Los gobernantes lo utilizan para justificar su poder escasamente legitimado. A partir del siglo VI a. C. el centro político de la polis se convierte en un lugar de importancia artística, convirtiéndose la plaza pública o ágora en el corazón de las actividades cívicas de la sociedad.

El culto religioso desempeñó también un papel fundamental en la sociedad griega de este periodo, de manera que todas aquellas ciudades que disponían de medios económicos construyeron edificios religiosos en piedra, los cuales cumplieron un importante papel a la hora de separar las diferentes clases de la nueva sociedad, menos igualitaria que la de siglos anteriores. Se crean santuarios panhelénicos, como Delfos y Olimpia, donde los distintos tiranos realizan grandes ofrendas para exhibir su poder. Se fomentan cultos populares, al tiempo que surgen mitos relacionados con dioses y héroes locales, lo que incrementa las identidades políticas de las distintas polis que necesitan sentirse independientes y destacarse sobre el resto.