Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante de la actividad personal. Debemos desarrollar la capacidad intelectual estando sujetos a una sola parte de la educación, y el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral"
Fundó varias instituciones educativas y escribió muchas obras que explican sus principios modernos revolucionarios de la educación. Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón". Gracias a Pestalozzi, hacia 1830, el analfabetismo suizo del siglo XVIII fue superado casi por completo.
• Como sociólogo: Pestalozzi es un hombre de la Ilustración, un perfecto y renombrado representante de la misma, en todos sus aspectos. En política, se adhiere expresamente al Despotismo Ilustrado en su obra: Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815). En Leonardo y Gertrudis, y en escritos posteriores, siempre presenta la educación como el medio de superar la pobreza del pueblo y de conducir a éste a la felicidad y a la virtud.
1) Como hombre de la Ilustración, Pestalozzi postulaba una religión sin dogmas revelados ni teologías de iglesia, a las cuales llamaba "superstición". Para él, la religión residía en los sentimientos del corazón humano e, igual que para Kant, tenía como función el moralizar a la persona y a la humanidad: la verdadera religión es la de las buenas obras, no la del culto.
2) Por otra parte, Pestalozzi era un cristiano (protestante) convencido y devoto, practicante y lleno de una piedad que inculcaba a sus alumnos y que expresó en muchos de sus escritos.
• Como antropólogo: Pestalozzi ha cultivado una Sociedad, sobre la cual asienta las bases de sus concepciones políticas y sociales, y una Antropología personal, que le sirve para saber cómo ha de orientarse la educación de las personas. En la práctica, ambos tipos de Antropología vienen implicados uno en otro, ya que el comportamiento humano es, en gran parte, un comportamiento social.
• Como político: El interés que tenía por la sociedad y su buen funcionamiento llevó a Pestalozzi a ocuparse de política, en la cual participó activamente en algunas ocasiones: • En su juventud, se afilió a una sociedad patriótica y se implicó en sus actuaciones. • Colaboró con el Gobierno instaurado en Suiza por la Revolución de 1798, haciendo comprender al pueblo la necesidad de la misma y de las medidas gubernamentales tomadas.
Si bien la educación es un derecho fundamental, hay personas que carecen de este derecho. Es el ejemplo de los niños refugiados. Un refugiado es una persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o no quiera regresar a él. Millones de niños están huyendo de sus hogares debido a los conflictos y la inestabilidad en sus países de origen, como Siria, Afganistán o Iraq. Lo hacen, solos o con sus familias, en busca de un lugar seguro y de una vida mejor, llámese Turquía, Líbano, Jordania o Europa. Necesitan estabilidad, proteción y apoyo, así como agua y alimentación, ropa, atención sanitaria, aprender y jugar .
Detrás de los números hay niños con derechos, unos derechos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado internacional que compromete a todos los países involucrados en la crisis migratoria para proteger especialmente a los niños refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado.
En los lugares donde los alojan, como Calais o Dunkerque, se están cometiendo verdaderas atrocidades contra los niños que esperan poder cruzar a Reino Unido. La explotación sexual, la violencia y los trabajos forzosos son una constante en sus vidas. Además, la mayoría se encuentran literalmente atrapados y permanecen unos cinco meses de media en estas “junglas” en medio del frío y el cansancio, sin acceso a educación y con problemas psicológicos.
La explotación sexual y la trata de personas son otra de las violaciones a los derechos de los niños. La trata de persona es un problema de ámbito mundial que afecta a gran cantidad de niños y niñas. Es una actividad lucrativa y que está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, detectarlo resulta difícil. La trata de menores comporta en todo caso una vulneración del derecho del niño a crecer en el seno de un entorno familiar. Además, la trata de menores tiene para estos niños y niñas una serie de peligros, como la violencia y el abuso sexual. En ocasiones, estos niños y niñas que son víctimas de la trata de personas padecen incluso arresto y detención por emigración ilegal.
En UNICEF están preocupados por las atrocidades que están sucediendo con los refugiados. Desde UNICEF, su labor se centra en cinco grupos de niños refugiados que son especialmente vulnerables: bebés y niños pequeños, niños con discapacidad o necesidades especiales, niños perdidos, niños que se quedan en el camino y menores no acompañados. Entre las acciones que llevan a cabo en 2016, se destacan:
• Brindarles un espacio seguro donde poder jugar, descansar y recibir apoyo psicosocial.
• Apoyar la distribución de ropa, zapatos, productos sanitarios y artículos de higiene para el cuidado del bebé.
• Responder a sus necesidades en los países de origen -como Siria, Iraq o Afganistán- y los países vecinos que acogen ya a millones de niños refugiados y migrantes -como Turquía, Líbano y Jordania-, donde se están desarrollando una de las operaciones humanitarias más grandes de nuestra historia.
• En los países europeos, tanto en ruta como de destino, como por ejemplo Turquía, Grecia o Alemania, se ofreció ayuda a los gobiernos y las autoridades para que sus políticas y procedimientos se apliquen teniendo en cuenta el interés superior del niño y en línea con los estándares internacionales.
En UNICEF están preocupados por las atrocidades que están sucediendo con los refugiados. Desde UNICEF, su labor se centra en cinco grupos de niños refugiados que son especialmente vulnerables: bebés y niños pequeños, niños con discapacidad o necesidades especiales, niños perdidos, niños que se quedan en el camino y menores no acompañados. Entre las acciones que llevan a cabo en 2016, se destacan:
• Brindarles un espacio seguro donde poder jugar, descansar y recibir apoyo psicosocial.
• Apoyar la distribución de ropa, zapatos, productos sanitarios y artículos de higiene para el cuidado del bebé.
• Responder a sus necesidades en los países de origen -como Siria, Iraq o Afganistán- y los países vecinos que acogen ya a millones de niños refugiados y migrantes -como Turquía, Líbano y Jordania-, donde se están desarrollando una de las operaciones humanitarias más grandes de nuestra historia.
• En los países europeos, tanto en ruta como de destino, como por ejemplo Turquía, Grecia o Alemania, se ofreció ayuda a los gobiernos y las autoridades para que sus políticas y procedimientos se apliquen teniendo en cuenta el interés superior del niño y en línea con los estándares internacionales.